lunes, 12 de diciembre de 2011

La Educacion Infantil



Educación Infantil (en ocasiones conocida como Educación Preescolar- es el primer nivel educativo en el sistema español. Precede a la, también llamada educación básica, y no tiene carácter obligatorio.

La rutina y el tiempo es la base de la organización. Es importante la organización del tiempo y saber cuanto se tarda para cada actividad.
Hay que tener en cuenta la edad del grupo y la maduración del grupo
Las características más destacables son:
  • La rutina como la seguridad y limpieza y alimentación
  • El tiempo
  • Juegos y canciones
  • Familias
  • Adaptación individual
  • Unidad didáctica

La educación infantil es voluntaria y recomendable. Dividida en dos etapas de 0 a 3 años y de 3 a 6 años.
Destaca Delós por sus 4 pilares básicos de la educación infantil: saber, saber ser, saber hacer y saber convivir.
La educación debería estar enfocada a lo largo de la vida. Es un eje o garantía para el aprendizaje a lo largo de la vida. Desarrollan competencias mas rápido, se detectan los problemas o necesidades y se compensan.
Es un criterio de calidad para los gobiernos impulsar la educación.
Todo y que no es obligatoria aun así hay un cien por cien escolaridad y dan un mayor servicio para dar plazas.
Tendría que haber  dos políticas, una para los desfavorecidos que tengan que cargar con los gestos que de la Educación seguir su puesto y para los que puedan atrasar este momento.
El papel de la familia es básica. Tiene que haber una colaboración entre la familia y la escuela.
Cuando se planifican y se deciden determinadas prácticas educativas también hay que tener en cuenta y prever los aspectos organizativos que habrá que modificar o adecuar para llevarlas a cabo.
Las decisiones que se toman en el centro a nivel pedagógico no tienen que depender del tipo de centro en el que se está ubicado (jardín de infancia, escuela de parvulario y primaria o escuela de 0-6), sino de las necesidades de los niños de estas edades.
El hecho de planificar y programar la acción educativa sirve para hacer la más reflexiva y fundamentada, más susceptible de ser analizada y mejorada.
A lo largo del primer ciclo, de manera más importante que en el segundo, las actividades relacionadas con el cuidado de los pequeños se convierten en unidades de programación privilegiadas.
Planificar supone cosas diferentes para diferentes maestras y equipos. En lugar de pretender la homogeneización en los instrumentos que se utilizan, conviene progresar en el carácter inteligente de la planificación como previsión que permite identificar las intenciones educativas y los medios para alcanzarlas.
Es imprescindible que los niños se sientan cómodos en la escuela, que se encuentren bien, se sientan competentes y felices. Su personalidad se construirá sobre bases sólidas si conseguimos que se interesen por el establecimiento de relaciones con la maestra y con los otros pequeños.
Es obvio que hay que intervenir en la práctica educativa, pero no hay que olvidar la importancia de la observación, de escuchar qué dicen los pequeños, etc. Conviene tener en cuenta que nos pueden enseñar mucho sobre su manera de entender la realidad si escuchamos las interpretaciones que hacen del mundo que les rodea.
Es necesario que durante la jornada escolar y el curso en general se vaya diversificando el tipo de actividades a partir de un marco estable y claro de organización.
La individualización, esdecir, elestablecimiento de una relación personal y ajustada con cada uno, es un elemento imprescindible de la práctica educativa en estas edades.
En la escuela infantil hay que contemplar, a lo largo de la jornada escolar y del curso en general, diferentes ámbitos de intervención. Cada uno de ellos permitirá a los diferentes alumnos y alumnas a prender todos los contenidos propios de la etapa.
La elaboración de un proyecto de centro es una herramienta crucial para progresar en una propuesta educativa de calidad, ya que exige el trabajo en equipo entorno a cuestiones fundamentales; ¿qué enseñamos y porqué?, ¿cuándo y cómo lo hacemos?, ¿cómo evaluamos que nuestros esfuerzos tengan éxito?.
Es importante que pensemos en qué queremos trabajar, pero también hay que pensar porqué hacemos una cosa u otra. Los objetivos educativos tienen que estar en la base de todas las decisiones tomadas en la escuela.
Es imprescindible que los niños se sientan cómodos en la escuela, que se encuentren bien, se sientan competentes y felices. Su personalidad se construirá sobre bases sólidas si conseguimos que se interesen por el establecimiento de relaciones con la maestra y con los otros pequeños.
Es obvio que hay que intervenir en la práctica educativa, pero no hay que olvidar la importancia de la observación, de escuchar qué dicen los pequeños, etc. Conviene tener en cuenta que nos pueden enseñar mucho sobre su manera de entender la realidad si escuchamos las interpretaciones que hacen del mundo que les rodea.
Es necesario que durante la jornada escolar y el curso en general se vaya diversificando el tipo de actividades a partir de un marco estable y claro de organización.
En la escuela infantil hay que contemplar, a lo largo de la jornada escolar y del curso en general, diferentes ámbitos de intervención. Cada uno de ellos permitirá a los diferentes alumnos y alumnas aprender todos los contenidos propios de la etapa.

Una Educación Infantil de calidad no se limita a una buena enseñanza, como la posibilidad de ofrecer a los niños/ as ambientes educativos para que aprendan a aprender. Se requiere también satisfacer necesidades que permita a los niños/as estar en las mejores condiciones para aprender: un estado de salud y nutricional adecuado, un ambiente educativo pertinente para que pueda acceder también a la cultura universal. Ello exige entonces un ambiente educativo más rico, ya que en sus casas no se les puede ofrecer. Y se requiere de maestros especializados, capaces de hablarles en su lengua, entender su cultura y a partir de ello relacionarse con sus familias diseñar proyectos educativos que rescaten lo que los niños/as saben.
Hacer educación dirigida a la primera infancia requiere de propuestas educativas innovadoras.


"El hombre no es más que lo que la educación hace de él"

martes, 6 de diciembre de 2011

El currículo

 El currículo es de suma importancia, para los estudiantes especialmente para el docente para el mejoramiento de la calidad de la educación, se ha convertido en un reto que debemos asumir como un deber y un compromiso con nuestros hijos alumnos, que de cualquier forma puedan mejorar su calidad de vida.
Se han hecho varias definiciones de currículum las cuales se puedes agrupar en diferentes corrientes. Entre unas destacas estas:

         Currículo como estructura organizada de conocimientos: esta perspectiva enfatiza la función transmisora de la educación y por tanto, básicamente se estructura en torno de las asignaturas.

         Currículo como a sistema tecnológico de producción. Se concede como una declaración de intenciones, objetivos de aprendizaje o de los resultados buscados del sistema educativo.

         Currículo como un plan de instrucción. Se entiende como una planificación sistemática y requiere definir objetivos, contenidos, metodología i avaluación.

         Currículo como a conjunto de experiencias de aprendizaje. Se entiende como el conjunto de experiencias que vive el alumno en la escuela y es a donde nace el concepto del currículum oculto, ya que los alumnos viven experiencias de aprendizaje que no han estado explicitadas en el currículo.

         Currículo como a solución de problemas. Centrado en el análisis de la práctica. Es una propuesta integrada de principios generales para orientar la práctica escolar como un proceso de solución de problemas. Ha de proporcionar les bases para planificar, avaluar i justificar el proyecto educativo.


La LOE define el currículum como un conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los enseñamientos que regulan la ley.
Las características del currículo actual son las siguientes:

         Currículo único de etapa. Supone la no consideración de currículums especiales. Es un marco único en el cual se hacen las adaptaciones y medidas de soporte necesarias.
         Currículo como a instrumento de trabajo. Documento para que el profesor desarrolle i revise su práctica.
         Currículo abierto y flexible. Es abierto porque el nivel de concreción del currículum prescriptivo es amplio para que se complete a nivel de centro. Es flexible porque se pueda adaptar a cualquier contexto educativo.
         Currículum descentralizado. Se da una elevada autonomía para la gestión y desarrollo del currículum.
         Currículo científico. Persigue una práctica pedagógica científica, basada principalmente en el constructivismo y con un enfoque investigador.
         Currículo sistemático.  Se entiende como un todo en el cual la modificación de un elemento implica un cambio en un otro.
         Este modelo curricular requiere un profesorado profesional, con mayor formación i responsabilidad en su trabajo.


El currículo cumple diversas funciones: orientativa, prescriptiva, de control social.
Depende de si es abierto o cerrado este currículo cumple con algunas otras características. Si es abierto deja un margen amplio al profesor para concretar. Y se permite que sean los maestros quieren cierren o concreten.
Si es cerrada la posibilidad de concreción y innovación por parte del profesor son limitadas. Aquí tenemos un modelo abierto.
Los elementos del currículo son:

         Los objetivos: establecen las capacidades que se espera que los alumnos desarrollen en finalizar la etapa.
         Los contenidos: entendidos ampliamente según las tres topologías conocidas, distribuidas en tres áreas y diversos bloques de contenidos.
         La metodología: el enfoque globalizado como a principal criterio metodológico y todas sus implicaciones.
         La avaluación: inicial, procesal y continua, individualizada, formativa, final i sumativa, criterial y no normativa.
         Incorporación de un nuevo elemento: les competencias básicas.

El currículo es de suma importancia, para los estudiantes especialmente para el docente para el mejoramiento de la calidad de la educación, se ha convertido en un reto que debemos asumir como un deber y un compromiso con nuestros hijos alumnos, que de cualquier forma puedan mejorar su calidad de vida.

Estos son los principales elementos que componen un proyecto curricular:


Elementos del proyecto curricular



¿Que enseñar?



¿Cuando enseñar?



Objetivos generales de la etapa



Secuencias de objetivos y contenidos que se trabajaran en cada ciclo


Pero aunque el proyecto curricular sea favorable para la calidad de la educación y una mejora en el sistema educativo, no hay que olvidar que quienes tenemos el protagonismo de todo esto somos nosotros, los profesores. Tendremos que elaborarlo y sacar sus aspectos negativos y positivos. 

¿El currículo es lo que debemos enseñar o lo que deben aprender nuestros alumnos?, es decir, ¿Son mas importantes los conceptos que se deben transmitir o las estrategias, habilidades y destrezas que pretende que utilicen en su adquisición al conocimiento?
¿Debe ser el currículo lo que se debe enseñar o es el conocimiento detrás del currículo lo que realmente se enseña o se aprende?...¿Lo que debemos buscar es lo ideal o lo real? ¿Es la teoría o es la practica?
¿El currículo son solo las estrategias, métodos y procesos de la enseñanza? 
¿El currículo es un producto conceptual ya terminado o es algo abierto, que se elabora, delimita o configura en su posible forma definitiva en su propio proceso de aplicación, y que no termina con su evaluación? 


martes, 29 de noviembre de 2011

LA EVALUACIÓN

“Qui es queda fixat amb la rutina en el que sempre ha fet i no camina i pot ser s’equivoca, difícilment pordrà ajudar a la majoria d’alumnes a viure de manera responsable”
Muchos de nosotros siempre han tenido la mentalidad que la evaluación era sobre los exámenes. Puntuación de los exámenes y mediante eso se sacaba una nota global. Ahora no debemos entenderlo así, ahora no se eligen los “mejores”, sino que el campo de la evaluación es mucho más extenso y complicado. Como consecuencia de este pensamiento lo que provocamos son las estrategias de aprendizaje utilizando la retención más o menos mecánica y a corto plazo y no en la comprensión profunda de los correspondientes contenidos. La cuestión no es aprobar o no aprobar sino como ha conseguir y asimilar un contenido de aprendizaje que ha podido juzgar como indispensable para su desarrollo personal.

Primero de todo nos formulamos unas preguntas al no conocer exactamente que entendemos por evaluación: ¿Para que debe servir la evaluación y quienes y cuales deben ser sus objetivos de estudio? ¿La evaluación debe servir para sancionar al alumno según los objetivos adquiridos o para acreditarlos? ¿O quizás debe servir para ayudar al alumno, estimularlo, conocer como este aprende o cuales son sus dificultades o sus mejores estrategias de aprendizaje?
La evaluación podríamos decir que se dirige a todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Existen tres variables las actividades que promueve el profesorado, las experiencias que realiza el alumno y los contenidos de aprendizaje. Son tres determinantes para el análisis y comprensión de todo lo que sucede. Entendemos la evaluación como un proceso que analiza el aprendizaje y las estrategias para conocer una unidad de intervención pedagógica y las consecuencias.
El objetivo importante de la evaluación consiste en averiguar el grado de aprendizaje adquirido en cada uno de los distintos contenidos de aprendizaje que configuran la competencia, las capacidades que un alumno o alumna ha adquirido para dar respuesta a situaciones mas o menos reales, problemas o cuestiones que tienen muchas probabilidades de llegar a encontrar.
En la evaluación de las competencias se tienen en cuenta la evaluación de la capacidad de comprensión y análisis, capacidad de conocimiento y selección del esquema y la evaluación de la respuesta ante la situación-problema.
La Evaluación tiene varias etapas:
  • Recoger información
  • Analizar la información y emitir un juicio
  • Tomar decisiones sociales (clasificar, orientar,…) o decisiones de tipo pedagógicas (“a aprender mejor”)
La evaluación formadora es la que el propio alumno realiza la evaluación, es decir, autoevaluarse.
“La inteligencia humana juega con dos funciones”:
  1. producir ideas, cálculos, programas,…
  2. La evaluadora (saber que lo que hacemos es correcto)
Todo esto ayuda a que los alumnos puedan ser competentes, que sean capaces de evaluarse y de tomar decisiones para seguir avanzando.
También existen unas condiciones que aun no las llegamos a cumplir exactamente:
  1. Perseguir los objetivos que se quiere llegar a conocer.
  2. Evaluamos muy bien los resultados pero no la planificación.
  3. Tener claros los criterios de evaluación.
Lo más importante no es evaluar las notas sino también la planificación es importante. Si nosotros no tenemos bien claros los criterios de evaluación ellos tampoco los tendrán claros y no podrán avanzar.
Estas tres condiciones están en la base de todo. El momento de la evaluación se podría decir que es  la capacidad de evaluarse y ayudar a regular si están persiguiendo el objetivo y si entienden los criterios de evaluación.
Es importante partir de ideas previas para compartir objetivos. “La persona mas lenta que no pierde de vista la finalidad de lo que hace, va mucho mas rápido que el que avanza sin perseguir un punto fijo” Rapidez es a veces perder el tiempo.
Se debe anticipar y planificar la acción. Hay quienes tienen los conocimientos y hay quienes necesitan mas ayudar para obtenerlos. Hay alumnos que no tienen la posibilidad de aprender socialmente. 
Por todo esto hay que cambiar los pensamientos de la evaluación, ya que son la clave. Sin evaluación no podríamos decir que estamos avanzando y adaptándonos. “Si no se cambia la evaluación no cambia nada”

lunes, 21 de noviembre de 2011

"Aprendre a aprendre" 11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias

Con el currículo que posee Antoni Zabala podemos sacar la conclusión de que es un genio. Un genio de la educación que defiendo el método de competencias. Hacemos referencia al magnífico libro escrito por él 11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias.
Aprender a aprender es una de las frases que me ha gustado mas de Zabala al igual que todos los ejemplos expuestos por el. Explicaban todas las dudas que pudiera tener sobre cualquier concepto. 
¿Por qué trabajamos por competencias? Pues bien Antoni Zabala nos enseña lo importante que es la competencia en el ámbito estudiantil y de enseñanza.
Las competencias nacieron en el mundo de la empresa ya que algunos trabajadores no sabían resolver algunos problemas nuevos y otros si. No entendían el porque pero así lo llamaron como Competencias.
En primer lugar Zabala hace referencia a tener claros los conceptos y los componentes. Se tiene que conocer a los conocimientos, saber conceptos, hechos, procedimientos y poner ganas e interés para ser competentes.
Es decir se podría llamar competente al que domina todos esos aspectos clave.
¿Las competencias son contrarias al conocimiento? La respuesta es un no rotundo. No se puede ser competente sin conocimientos. Además de competencias también se enseñan actitudes interrelacionadas.
¿Cómo definiría Zabala la competencia? Capacidad y habilidad de efectuar tareas y hacer frente en situaciones diversas, de forma eficaz en un contexto determinado movilizando actitudes, habilidades o conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada o integrada.
Las competencias deben ser intervenidas eficazmente en diferentes ámbitos personales, interpersonales y sociales por mediante acciones.
Es importante la resolución de problemas en situaciones determinadas, en situaciones complejas, sobre todo, analizando la situación y a partir de aquí seleccionando de los distintos tipos de competencia la mas apropiada.
Aplicando todo esto, exige ser de manera flexible y estratégica, dependiente de las demandas. Por eso es importante dominar el análisis de situaciones complejas.
Uno de los problemas es el saber hacer que es inherente a las competencias. ¿Cómo aprendemos los hechos? Memorizando, repitiendo según la diversidad. También se enseñan los hechos en una clase magistral, con el modelo expositivo.
¿Cómo se aprenden conceptos? Según contracciones personales dependientes de nuestras experiencias, viendo como se aplica lo aprendido.
Hace falta un modelo, pero también hace falta práctica en grupo, organizando el aula con grupos diferentes y personas con distintos niveles.  Reflexionando y consiguiendo la morfosintaxis.
Las competencias por tanto implican modelos, ejercitación y reflexión no disociada de su uso.
¿Cómo se aprenden las actitudes? Vinculándose, viviendo y reflexionando situaciones, solucionando conflictos y analizándolos.
Las características de las competencias mas destacadas son:
-          La funcionalidad que se basa en todo lo que se aprende tiene un porque, la complejidad de la situación a la que se tiene que aplicar.
-          Los equipos deben ser estables y variable, cada uno con tareas independientes. Se puede decir que se aprenden los valores viviendo y participando.
-          Integración de componentes que se tienen que enseñar de forma diferencial.
LA respuesta a enseñar competencias es metodológica: ¿Enseñar mas cosas? No, sino ¿Cómo enseñas?
También otro punto importante del que trata Zabala son las condiciones:
  
-          Las disciplinas no son suficientes
-          La necesidad de un área en común a todos
-          La globalización (trabajando entre proyectos entre profesores).

Ha estado interesante la exposición y creo que a muchos de nosotros nos ha explicado cosas que no sabíamos como solucionarlas, al igual que ahora vemos las competencias como algo mas positivo y no como algo negativo. 

lunes, 7 de noviembre de 2011

¿Cómo nos sentimos?

De esta semana no podemos hacer resúmenes de clase, ni citar autores sino que vamos a describir como nos sentimos, como nos sentimos después de haber hecho todo el trabajo de esta semana. El video hecho por nosotras, todas las chicas de primero de Educación infantil. Se nota que la gente ha trabajado mucho para hacer esta tarea y bueno algunas hemos tenido ayuda de otras. Muchas gracias a ellas.
¿Cómo nos sentimos después de ver que nuestros videos han sido publicados en Kuentalibros? Pues yo me siento orgullosa de haber hecho el trabajo que hizo mi compañera junto a mi, que sin ella y otras no podría haber acabado este trabajo. Me siento afortunada ya que nuestro video esta publicado en una página, y no solo una pagina cualquiera sino una página que puede ser vista por todas las personas. Jamás lo imagine.
Este trabajo ha sido duro para mi, por ser el primero, pero a la vez ha sido ameno y divertido. Nos ha hecho relacionarnos más con nuestras compañeras y ya no solo como equipo que somos sino también como amigas que somos y seremos. Que con ayuda de ellas a veces hago las cosas más complicadas que antes jamás quería hacer, ni intentarlo. Pero mira ahora estoy aquí, intentándolo hacer lo mejor posible, intentando compartir cosas con mis compañeras y ayudándolas lo máximo posible.
Creo que esta carrera es divertida y aprendes bastantes cosas. La recomiendo a todos. Te das cuenta de lo importante que es trabajar en equipo y lo importante que es que personas como tu aprenden de otras o de ti misma aprenden otras.
Al principio me parecía demasiado difícil en mi caso, ya que no sabía manejar las TIR y ahora es muy diferente, ahora no solo se manejarlas sino que las utilizo correctamente.
También deberíamos dar gracias a nuestra profesora por habernos enseñado todo lo que hasta ahora hemos aprendido y lo que aprenderemos durante el curso.
Estoy encantada con todo, con mis compañeros y profesores. Con ellos se aprende más de lo que uno se espera.
Espero que os haya gustado nuestro video publicado en el Eportafolio, lo hemos hecho lo mejor posible intentando explicar mediante frases e imágenes lo que hemos aprendido y lo que para nosotros es la enseñanza, la importancia del profesor y de los alumnos.
Y supongo que así seguiremos aprendiendo unos de otros para que nuestros alumnos después aprendan de nosotros, los profesores, de la misma manera, con el mismo placer, interesándose en todos los temas haciendo que sean más amenos y diferentes.
Mucha suerte a todos y a disfrutar de esta carrera y a los que vienen les animo a seguir adelante con esta idea.

Porque una sonrisa vale más que mil palabras y yo quiero ver sonreir así a mis alumnos.

domingo, 30 de octubre de 2011

Cuarta semana

¿Cómo aprendemos? Esta es una de las preguntas básicas que nos hacemos muchos. Pues entonces os recomiendo un libro, de Antoni Zabala, 11 ideas claves: Como aprender y enseñar competencias.
Existen una serie de principios básicos:
1. Un aprendizaje significativo (relacionado con las competencias). Los conocimientos previos del alumno parten de aquí, del principio. El nuevo aprendizaje empieza de lo que el alumno sepa.
2. Hacer una relación profunda entre estos tipos de aprendizajes (conocimiento-previo)
3. El nivel del desarrollo del alumnado. El desarrollo tiene que ser adecuado y se debe respetar una enseñanza con influencias múltiples. Hay diferentes niveles de desarrollo con las diferentes inteligencias. En la antigüedad solo había un tipo de inteligencia en la escuela y no importaba ni una ni otra.
4. Diferencia entre lo que se y lo que tengo que saber. Se necesita ayuda para llegar desde lo que se hasta lo que tengo que saber. Es importante guiar a los alumnos, enseñarles,…
5. Que el alumno tenga una buena disposición del aprendizaje. Que tenga un buen equilibrio personal, buena interacción social, etc.
6. La Funcionalidad del aprendizaje que sea útil y que tenga sentido para aplicarlo a la vida. No solo para estudiarlo años siguientes.
7. Claridad mental y conflicto cognitivo. Claridad mental como principio de la actividad del alumno. No esta pasivo sino que crea, refleja e investiga. Es el protagonista. Conflicto cognitivo como proceso en el que entras en desequilibrio por las dudas existentes pero volviéndose a equilibrarse para saber más.
8. La actitud favorable, actitud y motivación. ¿Qué tipo de motivación? La intrínseca es la motivación profunda. Aprender por si mismos. LA extrínseca es una “motivación falsa” dada por la recompensa. Interviniendo la motivación extrínseca entonces despertamos la motivación intrínseca.
9. La autoestima (como te valoras), autoconceptos (como te ves) y expectativas (que esperas de la vida). Depende de la relación del maestro se produce un autocumplimiento.
10. Reflexión sobre el propio aprendizaje. La Meta Cognición consta en aprender a aprender, como lo has hecho, que has aprendido, en que podrías mejorar, que no ha aprendido, desde donde parte y donde se puede llegar,…Un niño también tiene que saber como aprender.
En mi opinión el libro es bastante útil para esta carrera. Se tiene que identificar lo que cada niño necesita, dar respuestas a los problemas y ayudar a resolverlos.
Los conocimientos y la competencia están relacionados ya que con cualquier momento competente se necesita uso del conocimiento con habilidades.
Los maestros estamos para ayudar a guiar nuestro alumno a partir desde lo que saben ellos hasta llegar a lo que tienen que saber.
El alumno tiene que motivarse de forma extrínseca, motivándose gracias a nosotros y a enseñarles a como aprender, y ellos mismos se motivan de forma intrínseca, haciendo que quieran aprender más por ellos solos. Necesitan tener una autoestima, un autoconcepto de si mismos y unas expectativas. Y nosotros debemos ayudarles a encontrarles. Deben saber contestar a como lo has hecho, que has aprendido, en que podrías mejorar,… Nosotros somos su futuro. Ellos dependen de nuestra ayuda.

martes, 25 de octubre de 2011

Tercera Semana

En esta tercera semana hemos visto los retos de la educación y el rol del maestro.
La profesionalización del docente del siglo XXI es importante. Podemos decir que nos encontramos con algunos problemas: los 5 modelos de Jaume Carbonell (el funcional, el especialista, el artista, el nostálgico y el basado en queja permanente), el aprendizaje a lo largo de la vida (Delors), las Inteligencias Múltiples (Gardner), educador por competencia, basado en la Tecnología y Educación Ambiental y Ecológica.
Otro problema es la validad del sistema y del método educativo, que podemos encontrar organismos como LGE (1970) importante por su sistema educativo de Ley Moyano, LOGSE (1990), LOCE (2002) y LOE (2007).
 Por lo tanto si no se cambia el perfil profesional, el prestigio del profesor y la autoridad del profesor no avanzarán el sistema educativo, sino que seguirá siendo un reto que no se habrá conseguido durante todo el tiempo. La independencia del libro es vital para que el sistema educativo siga avanzando. Mientras no sea así este sistema será inequívoco.